Movimiento cooperativista hondureño
- aimconsultores
- 21 mar 2015
- 2 Min. de lectura

El origen del cooperativismo Hondureño se remonta al siglo XIX. En 1876, surgen organizaciones con alineamientos de cooperación como “La Sociedad de Ladinos y el Fondo Indígena”, en Márcala, La Paz. Este es el antecedente de mayor antigüedad en la historia del cooperativismo organizado.
En la Constitución de la República del año 1924 se mencionaba la promoción de cooperativas para ventas de mercaderías a plazo: ”Es función del Estado promover la asociación cooperativa”. En 1930, surge la sociedad llamada “El Obrero” en la Ciudad de Santa Rosa de Copan. En 1940, en el Código de Comercio se incluye un capítulo destinado a la regulación de las sociedades cooperativistas. En 1949, el nuevo Código del Comercio tiene una mejor definición de las cooperativas.
En 1950, el nuevo estado comienza a impulsar el surgimiento del movimiento cooperativo. En 1952, se organizó la Sección de Cooperativas en el Banco Nacional de Fomento. Al siguiente año se creó la primera cooperativa agropecuaria. El 13 de marzo de 1954, se promulgó la Ley de Asociaciones Cooperativas dejando sin vigor él capitulo del Código de Comercio. Esta Ley estuvo vigente hasta 1987, al promulgarse una nueva Ley de Cooperativas. Posteriormente se organizó la Dirección de Fomento Cooperativo. En 1965 se organizan Cooperativas especialmente de servicios de ahorro y crédito y de vivienda.
En la actualidad, Honduras cuenta con 2695 cooperativas, según datos del 2014, con la siguiente distribución:
884 de ellas son mixtas*,
710, agropecuarias,
243 de ahorro y crédito,
164 cafetaleras,
144 de transporte,
111 industriales,
23 de pesca,
18 estudiantiles, y
11 de consumo.
*La imagen es de COMIXMUL, cooperativa Mixta Mujeres Unidas, que nace en el año de 1986 como un proyecto de créditos, iniciando con un grupo de 12 mujeres vendedoras de frutas, verduras y achinerías ubicadas para ese entonces dentro del mercado San Pablo, de la ciudad de Siguatepeque. Actualmente cuenta con más de 32 mil afiliadas, mujeres empresarias y emprendedoras. Ello la convierte en la mayor cooperativa de mujeres de la nación.
Ver: IHDECOOP
Comments