Dr. Domingo Bórea, creador del Día Internacional de la Cooperación
- aimconsultores
- 8 jul 2014
- 3 Min. de lectura
“…porque cooperativismo y mutualismo representan indiscutiblemente la forma superior de la evolución moral y económica de los seres modernos y progresistas que quieren extirpar de la especulación el egoísmo que encierra en cualquiera de sus múltiples manifestaciones”.
Dr. Domingo Bórea.
El Dr. Domingo Bórea es uno de los muchos cooperativistas argentinos olvidados. Apenas conocido por su propuesta de destinar un día del año para celebrar lo que él denominó la “Fiesta de la cooperación”, es un gran desconocido para muchos.
Sin embargo Domingo Bórea ha sido mucho más en la historia del cooperativismo argentino que aquel hecho que tomó finalmente trascendencia internacional. Su aporte al cooperativismo ha sido vasto: como funcionario, profesional, asesor, investigador y editando su propia obra, que no ha sido escasa.
Domingo Bórea, italiano de origen, aunque luego nacionalizado argentino, nació el 14 de enero de 1879. Cursó estudios en Milán, graduándose en el año 1900 como Doctor en Ciencias Agrarias y Económicas. Previamente, en 1893, había obtenido el título de Agrimensor.

El 1º de abril de 1908 llega a Buenos Aires tras un requerimiento del Gobierno Nacional para efectuar estudios y tareas relativas a sus especialidades, tanto en materia agrícola como cooperativa y también en la agrimensura. Ejercía la presidencia de la Nación Argentina por aquel entonces don José Figueroa Alcorta. Así, entre 1910 y 1911 trabajó en los proyectos de trazados de los ferrocarriles entre Mar del Plata y Miramar, ambas localidades de la provincia de Buenos Aires, y entre Cipolletti, en la provincia de Río Negro y Cuenca Vidal en la de Neuquén.
El año 1912 lo encuentra, ya como ciudadano argentino, incorporándose al Ministerio de Agricultura de la Nación, con el cargo de Jefe de Economía Rural. Comienza entonces a desarrollar una importante tarea en pro del movimiento cooperativo.
Fue activo participante de los congresos de la cooperación realizados en los años 1919 y 1921. Del 12 al 17 de octubre de 1919 se desarrolló el primero de ellos, organizado por el Museo Social Argentino, siendo presidido por el Dr. Juan José Díaz Arana. El Congreso se desenvolvió con el trabajo de siete comisiones, habiendo tomado parte el Dr. Bórea de la Comisión Nº 1 de “Legislación sobre Cooperativas”, en compañía de los doctores Juan C. Cruz, Emilio Lahite y Julio López Mañán. Al cierre, se aprobó la propuesta del Dr. Bórea sobre la conveniencia de celebrar anualmente el día 21 de diciembre la “Fiesta Internacional de la Cooperación” y elevar la proposición a la ACI-Alianza Cooperativa Internacional y a las Confederaciones de Cooperativas del orbe. La fecha resultaba un homenaje a la Sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale, la que había abierto las puertas del almacén cooperativo en ese día del año 1844. La ACI, aceptó más tarde la propuesta llevando la fecha en un primer momento al 6 de septiembre y finalmente al primer sábado del mes de julio, festejándose así anualmente desde 1923.
Bórea presentó además otras propuestas relevantes como fueron la “Primera Exposición Internacional de la Cooperación”, realizada posteriormente por la ACI; el proyecto de creación de una Confederación de las Cooperativas Argentinas; y otro sobre oficialización de un “Himno Internacional de la Cooperación”.
Bórea, Domingo. “Currículum vitae”. Folleto. Edición del autor. Buenos Aires. Enero de 1962.
Kaplan de Drimer, Alicia y Bernardo Drimer. “Las Cooperativas”. Intercoop. Edit. Coop. Ltda. Buenos Aires.1981.
López Celia Gladys. “Los congresos argentinos de la cooperación y su acertada interpretación de la realidad agraria argentina”. Universidad de Belgrano. Departamento de Investigaciones. Documentos de Trabajo. Nº 210. Buenos Aires. Abril 2008. www.ub.edu.ar/investigaciones
Pelosi Hebe Carmen. “El centenario y la cuestión social. Una iniciativa académica”. http://200.16.86.50/digital/9/revistas/th/rth00030.pdf
Tercer Censo Nacional. Tomos I y IX. Talleres Gráficos de J. L. Rosso y Cía. Buenos Aires. 1916. http://www.deie.mendoza.gov.ar
Comentários