Economía solidaria en Brasil
- aimconsultores
- 27 may 2014
- 3 Min. de lectura
En las dos últimas décadas, se observa un interés creciente por las cooperativas. Este fenómeno está ligado en los altos índices de desempleo y exclusión social. El cooperativismo tradicional incluye sobre todo cooperativas de consumo, crédito y habitación.
A partir de los años 80, el panorama cooperativo comenzó a cambiar. Nuevas organizaciones , sobre todo pertenecientes al sector del trabajo, surgieron en varios lugares del país. Algunas características comunes a estas organizaciones son las siguientes:
los socios son al mismo tiempo los trabajadores[1];
la utilización de mano de obra asalariada es pequeña;
los asociados viven exclusivamente de la iniciativa cooperativista;
se valorizan formas colectivas de participación y decisión y
crean sus propios organismos de coordinación.
Así, a partir de la década de los ´80, al cooperativismo tradicional brasileño se suman organizaciones que presentan una nueva configuración, cuya principal característica radica en el hecho de que estas cooperativas se erigen sobre una base social. En el cooperativismo tradicional la base social es constituida por propietarios privados y por consumidores de servicios diversos. En el nuevo cooperativismo, la base social adviene de poblaciones asalariadas excluidas y marginadas que al organizarse de forma cooperativa constituye un sistema de propiedad colectiva.
En el año 2002, el Partido de los Trabajadores ganó las elecciones presidenciales con Luiz Inácio Lula Da Silva, iniciándose un importante estímulo a la nueva tendencia cooperativista. Antes de su posesión como presidente, las organizaciones sociales que promovían la economía solidaria existentes le pidieron la creación de la Secretaría de la Economía Solidaria (SENAES), bajo el amparo del Ministerio del Trabajo y el Empleo. De esta forma comenzó a existir formalmente de 6 meses después de su petición, un órgano encargado de los asuntos concernientes a la economía social y solidaria en Brasil.
La Secretaría Nacional de Economía Solidaria - SENAES, en consonancia con la misión del Ministerio de Trabajo y Empleo, tiene como objetivo facilitar y coordinar el apoyo a las actividades de economía solidaria en todo el territorio nacional, con el fin de generar empleo e ingresos, la inclusión social y la promoción de un desarrollo justo y solidario.
En este proceso, es clave el rol del Foro Brasileño de Economía Solidaria (FBES), el cual agrupa en su gran mayoría las instituciones dedicadas a ampliar el campo de acción de la economía solidaria en el país. Con el despliegue geográfico que experimentó el nuevo movimiento en Brasil, se fueron adhiriendo nuevos grupos sociales, y por tanto una posibilidad de demostrar que funcionaban bajo los principios democráticos de igualdad e inclusión, de esta forma, ampliando la diversidad cultural del FBES. A medida, de que se fue fusionando la nueva política cooperativista con las instituciones y órganos estatales tradicionales existentes, se empezó a generar una diferencia entre las esferas sociales que estaban siendo ahora atendidas con las nuevas políticas, y aquellas, que contrariamente estaban perdiendo apoyo del estado, incluidas empresas capitalistas que veían como se fortalecía la clase trabajadora.
El FBES es el resultado del proceso histórico que culminó en el primer Foro Social Mundial (FSM I), que contó con la participación de 16.000 personas de 117 países, del 25 al 30 enero de 2001.
El Foro Brasileño de Economía Solidaria consiste principalmente en la relación entre tres segmentos del movimiento ES: empresas solidarias, autoridades de asesoramiento y estímulo, y administradores públicos. El órgano de toma de decisiones es la Coordinadora Nacional, que está integrado por representantes de los organismos nacionales y las redes de promoción, además de 3 representantes por estado indicados por el Foro Estatal de Economía Solidaria. De estos 3 representantes por estado, 2 son de emprendimientos y 1 de entidad asesora. También la Coordinación Nacional se compone de dos gerentes, por región y dos directores a nivel nacional, ambos indicados por la Red de Gestores. La Coordinación Nacional se reúne 2 veces al año.
[1] “Cooperativas de trabajo asociado”
[2] Ver el caso de empresas recuperadas en Argentina
Comments