top of page

Bolivia: Movimiento de Economía Solidaria y el Comercio Justo

  • aimconsultores
  • 19 may 2014
  • 2 Min. de lectura

El movimiento de la Economía Solidaria y el Comercio Justo tiene raíces muy profundas en las culturas originarias, las que aun, en el presente se practica en los ayllus y las comunidades rurales. Los principios de la vida comunitaria como la solidaridad, la reciprocidad y la equidad son principios que busca el “vivir bien y en armonía” que traducido en aymara es el “Suma Qamaña”.

Se puede decir que las prácticas culturales de los pueblos indígenas visibilizan esos principios fundamentales que construyen la Economía Solidaria. Así podemos mencionar las prácticas concretas como:

  • El Comercio Comunitario que se desarrolla en las ferias locales rurales y sub urbanas en donde podemos ver el intercambio de productos (trueque) inclusive sin la intervención de la moneda.

  • La auto ayuda comunitaria como la mink’a, el ayni, etc.

Son prácticas culturales todavía vivas al interior de las diversas cultural que tiene Bolivia, practicas desarrolladas por los pueblos originario indígenas desde tiempos remotos velando el bienestar social de sus habitantes. Desde estos antecedentes, se pueden mencionar también otras prácticas concretas de organizaciones productivas que fueron trabajando en lo que es la producción orgánica desde hace mas de 20 años como los productores del cacao, café, castaña, quinua y otros, pero aun no se visibilizaban los términos de la “Economía Solidaria y el Comercio Justo” como una temática aparte del comercio convencional hasta la realización del “Primer Encuentro Emprendedor de la Economías Solidaria y Comercio Justo de América Latina, en Cochabamba del 14 al 16 de septiembre del 2005 que visibilizó el avance silencioso del movimiento de la Economía Solidaria y el Comercio Justo en Bolivia y América Latina gracias a iniciativas propias de las organizaciones productivas.

En Bolivia desde 2006 se dieron intentos para conformar un espacio de discusión y promoción nacional de la economía solidaria y del comercio justo, así como formalizar una red nacional con representación internacional. Es así que en febrero 2012 cinco sectores de organizaciones de productores vinculados al comercio justo certificado por FLO y WFTO principalmente, deciden conformar la “Coordinadora Nacional de Comercio Justo Boliviano” (CNCJ-B). La Coordinadora está conformado por las siguientes organizaciones:

  • ANAPQUI (Asociación Nacional de Productores de Quinua).

  • EL CEIBO – Bolivia.

  • FECAFEB (Federación de Caficultores Exportadores de Bolivia)

  • COINACAPA (Cooperativa Integral Agro-extractivista de Campesinos del Pando Ltda.)

  • RED OEPAIC (Organizaciones Económicas de Productores Artesanos con Identidad Cultural).

Objetivos:

  • Representar a los pequeños productores organizados en diferentes rubros ante diferentes instancias de la CLAC, FLO y otros sellos, redes e iniciativas de Comercio Justo.

  • Generar espacios de discusión y proponer alternativas de desarrollo en el sistema de Comercio Justo.

  • Fortalecer la integración y el intercambio de las organizaciones de pequeños productores a nivel Nacional, de Latinoamérica y el Caribe

 
 
 

Comments


Apartado postal

1533-7050

Cartago, Costa Rica

Centroamérica

Teléfono

(+506) 6001-8888

(+506) 6030-1981

  • facebook
  • Twitter Clean

© 2023 by Business Solutios. Proudly created with Wix.com

bottom of page