top of page

¿Qué es un Director de RSE - DIRSE?

  • aimconsultores
  • 17 mar 2014
  • 4 Min. de lectura

Recientemente se publicó el I estudio de la función de RSE en la empresa española,. de la mano de la Asociación Española de Directivos de Responsabilidad Social.

El perfil del directivo de RSE, las responsabilidades encomendadas, relaciones con su entorno –interno y externo-, sus competencias, etc., han sido tan variados como discusiones sobre RSE se planteaban y, al igual que el concepto de RSE, hoy en día estos atributos del profesional de la RSE en la empresa parecen ir acotándose a un perfil y funciones más concretos. Sólo ahora empiezan a verse con algo de claridad los resultados de la existencia de esta función en las empresas. Seguidamente resumimos los principales resultados:

PERFIL DEL DIRECTIVO - DIRSE:

En el estudio mencionado, el 66% de la muestra son hombres. En cuanto a la edad, la franja media en la que se sitúan oscila entre los 40 y los 50 años (50%). Prácticamente la totalidad de los encuestados cuentan con formación de grado superior. La antigüedad en la función de RSE es de entre 4 y 10 años en el 53% de los casos. Cabe destacar que el 80% de los encuestados afirma haber accedido a dicha función ocupando un puesto de trabajo distinto en la misma compañía. En este sentido, el cargo de procedencia ocupado por 6 de cada 10 de los encuestados era una posición directiva, principalmente en las áreas de RRHH, Medio Ambiente, Calidad o Comunicación.

COMPROMISO DE LA EMPRESA:

8 de cada 10 de los encuestados trabajan en empresas que cuentan con políticas comunicadas formalmente a toda la organización, a los que podría añadirse un 9% más que, aunque no han sido comunicadas a toda la empresa, también disponen de políticas.

La función de RSE se desempeña de forma exclusiva únicamente en un 33% de los casos (48% si la empresa tiene como principal cliente el consumidor final), mientras que en el 67% de las empresas, ésta se encuentra integrada con otras funciones, principalmente Recursos Humanos y Comunicación.

En relación con el proceso de desarrollo de la RSE en las empresas, éstas han iniciado su andadura en la RSE a través de un primer bloque de actividades relacionadas con la definición y gestión de políticas ambientales o de personas y la acción social. El paso siguiente suele ser la creación de un sistema de reporting. Sólo después de abordar estas actividades parece que empiezan a desarrollarse otras más enfocadas al negocio, como definición de un plan director o estratégico de RSE, la identificación y mitigación de riesgos, la identificación de oportunidades de negocio y la medición del retorno. En el caso de las empresas enfocadas principalmente al consumidor final, la identificación de riesgos y de oportunidades de negocio se incluyen también entre las primeras iniciativas a abordar en un porcentaje relevante de los casos.

En relación con el origen del presupuesto establecido para el desarrollo de estas actividades, en un 39% de los casos el presupuesto es compartido con otro departamento, en un 38% de los casos es exclusivo del área de RSE y en un 23% se trata de un presupuesto de otro departamento. En 8 de cada 10 de los casos se establecen formalmente objetivos para el área de RSE.

RELACIÓN CON EL MÁXIMO EJECUTIVO:

El 50% de los encuestados dependen directamente del máximo ejecutivo de la empresa, siendo en el 39% de los casos su “jefe” quien depende del máximo ejecutivo.

Así mismo, en el 70% de las empresas está previsto formalmente tratar con este máximo ejecutivo sobre temas relacionados con la RSE. En aquellas empresas donde existe un Comité de Dirección (93%), el DIRSE forma parte del mismo en un 46% de los casos. Adicionalmente, en un 41% de las empresas coexiste un órgano transversal específico de RSE que se reúne, mayoritariamente, con una frecuencia trimestral o semestral.

FUNCIONES DEL DIRSE:

Las tres actividades propias de la función que el dirse considera como de mayor importancia para la empresa son, por este orden:

1. El reporting corporativo y rendición de cuentas a los grupos de interés.

2. La medición de resultados de la función.

3. La definición de un plan estratégico de RSE.

Sin embargo estos resultados son diferentes si se trata de empresas cotizadas y de empresas orientadas principalmente al consumidor final. Así, en el caso de cotizadas, las tres principales actividades son, por este orden:

1. El reporting corporativo y rendición de cuentas a los grupos de interés.

2. Definir e implementar proyectos con otras áreas para mejorar los procesos o productos de la empresa.

3. Gestionar el posicionamiento de la empresa en materia de RSE, a través de analistas ambientales, sociales y de gobierno corporativo.

Y en el caso de las empresas orientadas al consumidor final:

1. La medición de resultados de la función.

2. El reporting corporativo y rendición de cuentas a los grupos de interés.

3. Gestionar el posicionamiento de la empresa en materia de RSE a través del networking con los diferentes sectores sociales (administración, ONGs, instituciones académicas, asociaciones profesionales, foros de opinión, etc.).

LAS COMPETENCIAS DE UN DIRSE:

En opinión de los DIRSE, las siete principales competencias para desempeñar la función son las siguientes, por orden de relevancia: (1) Visión estratégica de la compañía, (2) Empatía, (3) Ética, (4) Capacidad de comunicar generando credibilidad, (5) Jugador de equipo y capacidad de ceder el éxito a otros, (6) Innovador, (7) Mente abierta.

¿Cómo abordamos la RSE en AiM? http://aimconsultores.wix.com/costarica#!rse/c1cat

 
 
 

Comments


Apartado postal

1533-7050

Cartago, Costa Rica

Centroamérica

Teléfono

(+506) 6001-8888

(+506) 6030-1981

  • facebook
  • Twitter Clean

© 2023 by Business Solutios. Proudly created with Wix.com

bottom of page